viernes, 19 de octubre de 2012

Dr.Eligio Ayala

Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal y los continuó en Paraguarí. En 1897 ingresó al Colegio Nacional de la Encarnación, donde su tío José del Rosario Ayala, director de dicha institución, le costeó sus estudios, ya que la familia Ayala contaba con limitado recurso económico. Culminando el tercer curso, se trasladó a Asunción para ingresar al Colegio Nacional de la Capital, donde terminó la secundaria, ayudado por una beca del gobierno.
Al culminar el bachillerato obtuvo un cargo como clasificador de documentos oficiales en el Archivo Nacional e ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde fue presidente del Centro de Estudiantes de esa casa de estudios en 1903. Obtuvo su diploma de doctor en Derecho y Ciencias Sociales el 22 de diciembre de 1905 con una tesis titulada: "Ensayo jurídico/sociológico sobre la soberanía popular en el Paraguay".
Antes de cumplir los 25 años ya ejercía las cátedras de aritmética, filosofía, derecho usual, moral y práctica, psicología y lógica en el Colegio Nacional de la Capital.
Sufrió las consecuencias de la anarquía cuyo promotor principal fuera Albino Jara, entre otros. Debido a eso en 1911 se marchó del país ya que de lo contrario corría peligro su vida, en ese mismo año parte desde el puerto de Buenos Aires (su lugar de exilio) al continente europeo para proseguir sus estudios de filosofía, economía, estética y filosofía del Derecho, en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y en la Zúrich, Suiza. Estando en Berlín escribió sus libros “Evolución agraria en Inglaterra” y “El Paraguay visto desde Europa”.
En 1915 publica “Migraciones” que podría compararse al “Elogio de la Locura” de Erasmo. Su contenido desnuda a los gobiernos de entonces: “Para fabricar salchichas se requieren aptitudes especiales; para ser legislador o ministro en el Paraguay, el talento y los conocimientos son superfluos. La preparación, el carácter, la honestidad a veces estorban. Valen más ciertas contorsiones y genuflexiones del cuerpo que veinte años de estudios, que la decencia y la probidad...”
A fines de marzo de 1920, luego de visitar España, Portugal y luego de pasar un tiempo más en tierra argentina, regresó al Paraguay, siendo ya un joven de vasta experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario